El SEO local es lo que consigue que una empresa esté en las primeras posiciones cuando alguien busca por internet cualquier cosa. Esto da una ventaja muy importante a la misma... ya que el usuario sólo entrará en las primeras páginas que el buscador le ofrezca.

Si tienes un pequeño negocio, como un mercado, una panadería o una farmacia, por ejemplo, y tus clientes son, principalmente las personas que viven cerca, debes conocer el concepto de SEO local. Para que te hagas una idea, casi el 90% de las personas realizan una búsqueda por internet antes de hacer una compra en un estableciminto físico.

Por eso necesitamos ser vistos en internet, sea cual sea el tamaño de nuestra de empresa, y el SEO local puede contribuir de forma significativa. ¿Quieres saber cómo?

¿Qué es SEO local y cómo funciona?

SEO son las siglas de Search Engine Optimization, que representa el conjunto de técnicas para que un site sea mejor posicionado en Google y en otros mecanismos de búsqueda.

Cuando hablamos de SEO local, por lo tanto, nos estamos refiriendo a las estrategias que podemos emprender para que un usuario encuentre las soluciones que necesita cerca del lugar donde se encuentra.

Es lo que ocurre cuando quieres comer algo en una ciudad en la que estás de visita. Haciendo una búsqueda en internet, encontrarás muchos lugares próximos al lugar donde te encuentras, con toda la información disponible sobre los mismos.

¿Cómo desarrollar una estrategia de SEO local?

Para desarrollar una estrategia de SEO local, debemos conocer qué prácticas son las que más nos ayudarán.

Crie uma página de contato com informações importantes

Para ser encontrado en as búsquedas que se realicen en tu área geográfica crear una página de contacto con información relevante como dirección, teléfono y servicios principales.

De esta forma, si alguien busca alguno de esos términos podrá encontrar tu negocio más fácilmente.

Busca buenas valoraciones de clientes

Cuando hablamos de SEO local, algo que nos hace ganar muchos puntos son las valoraciones positivas de nuestro negocio. Un hotel o posada, por ejemplo, puede tener más éxito si los clientes los elogian en sites como TripAdvisor.

Por eso optimizar la atención a cualquiera que llegue a nuestro establecimiento es tan importante.

Ten un site optimizado para los mecanismos de búsqueda

Tu site precisa ser responsivo, o sea, tener la capacidad de adaptarse a cualquier tipo de pantalla, para que sea más fácil acceder desde smartphones y tablets.

También necesitamos cuidar las imágenes para que no pesen demasiado y que los textos sean escritos estratégicamente, usando las palabras clave.

Crea una página en Google My Business

Google My Business es una herramienta que funciona como las antiguas páginas amarillas de las listas telefónicas. En ellas podías colocar la información más pertinente sobre tu empresa para que fuese encontrada por el cliente potencial.

De acuerdo con el propio Google, las empresas que utilizan esta herramienta “tienen el doble de probabilidad de ser consideradas de confianza por los utilizadores”.

Invertir en SEO local solo trae beneficios a nuestro negocio. Es una forma adecuada y relativamente barata para que los habitantes de tu ciudad o zona o aquellas personas que las visitan, conozcan tu empresa, convirtiéndoles en clientes fieles.

E-goi es un software online que ofrece las más diversas soluciones para nuestro marketing digital, algo que puede contribuir enormemente en nuestra estrategia de SEO. ¡Habla con nosotros y te contamos más!

¿Quieres que tu empresa tenga muchísimo éxito sin que tú tengas que hacer nada? Siento decirte que no estás en el lugar adecuado, para esto existen otras páginas, otros gurús, otras herramientas. Aquí, encontrarás conocimiento y técnicas profesionales para crear una estrategia de marketing imbatible.

Yo, como emprendedora que he sido, entiendo el quebradero de cabeza que genera todo esto del marketing digital. A veces, no sabemos ni por dónde empezar y no tenemos ni el tiempo ni las ganas de aprender. Podemos caer en el error de pensar que nunca seremos capaces de competir con gigantescas multinacionales pero, si algo bueno tiene la red, es justamente lo contrario:

Nos dan no solo la oportunidad de competir. También de ganar.

Si comparamos el coste o las herramientas necesarias para promocionarnos en otros medios enseguida veremos que internet es mucho más sencillo de abordar, además, por supuesto de más específico y mucho más barato.

Eso sí. Necesitamos una pizca de creatividad y conocer (bien) a nuestro público para poder llegar hasta él.

¿Quieres que tu empresa tenga muchísimo éxito sin que tú tengas que hacer nada? Siento decirte que no estás en el lugar adecuado, para esto existen otras páginas, otros gurús, otras herramientas.

Lo que sí podemos hacer es acompañarte en este camino, ofreciéndote todo el conocimiento, los canales, los trucos y las técnicas para que tu estrategia de marketing digital sea óptima y de esta forma tu negocio gane visibilidad, autoridad y ventas. 

¿Cómo hacer una estrategia de Marketing Digital?

Pasito a pasito se anda el caminito, que decía mi abuela.

Por eso, lo que hemos querido hacer en este artículo es desgranar cada una de las etapas esenciales para que puedas construir una (buena) estrategia de marketing digital. 

1.-  Definición de negocio

¿Qué vendes?

¿Cómo generas ingresos?

¿En qué te diferencias de la competencia?

Quizá creas que son preguntas demasiado obvias, pero no todas las empresas tienen respuestas concretas. Conocer qué somos, qué solución vendemos (mucho más allá del producto o servicio) y tener claro nuestros valores corporativos hará que sea mucho más fácil transmitir todo esto al consumidor. 

2.- Diagnóstico integral de tu estrategia de marketing

Para saber dónde vamos es esencial saber de dónde venimos, por esta razón no podemos dejar de analizar qué tipos de estrategias se han realizado ya en tu empresa y qué resultados nos han dado cada una. Es una manera perfecta de conocer mejor a nuestro público para entender a qué técnicas y/o canales responden mejor.

Para hacerlo comprueba cómo funciona:

  • Tu página web 

Prestamos especial atención a la rapidez, navegabilidad y capacidad de adaptarse a dispositivos móviles. La página tiene que transmitir confianza, pues es nuestra carta de presentación.

  • Contenido

El usuario valora la calidad del contenido ya sea este escrito u ofrecido en imágenes. Cuida la resolución y por supuesto las faltas ortográficas y de expresión.

  • SEO

¿En qué posición se encuentra mi empresa en los motores de búsqueda? ¿Qué palabras son las que buscan los potenciales clientes cuando tienen un problema relacionado con mi oferta? Optimiza, siempre de forma lógica, el uso de las palabras clave para aparecer en los primeros puestos.

  • Redes sociales

Tenemos que comprobar nuestros perfiles en diferentes redes sociales. No sólo tenemos que estar presentes, debemos participar e interactuar con el público. Es el moderno “boca a boca” de ahí su importancia. 

  • Email marketing

¿Tienes una estrategia de e-mail marketing? Si es así, ¿cómo fue construida tu base de datos? En este punto tenemos que valorar las aperturas y qué tipo de contenido enviamos a cada persona: ¿segmentamos con eficacia? ¿Enviamos mensajes pertinentes en el momento adecuado? 

  • Atención al cliente

También tenemos que ser muy conscientes de cómo nos relacionamos con la clientela y si respondemos en todos los canales con la misma eficacia. 

3.- Benchmarking

¿Cuál es la mejor empresa de tu sector? ¡Investígala! ¿Qué es lo que ofrece, cómo lo hace y en qué medios?

No es cuestión de copiar nada, es más entender qué es lo que nuestro público objetivo valora para poder hacerlo mejor. Además, esto también es muy positivo porque podemos reparar en necesidades que la misma aún no cubre y que podemos agregar a nuestra oferta.

Haz el mismo trabajo con alguna empresa de tu área de negocio que no tenga tanto éxito ¿cuáles son las diferencias? ¿Cómo hace su difusión? ¿Qué cambiarías de la misma? Al igual que en el caso anterior, es imprescindible saber qué NO quieres hacer y por las cosas que NO quieres que conozcan a tu empresa.

4.- Buyer Persona

Crear una buyer persona es esencial porque te permitirá construir tu contenido adaptado a las necesidades específicas de tu cliente “ideal”. Para construir una buyer persona no sólo necesitamos datos demográficos, pues quizá estos sean ya cada vez menos definitorios, la idea es conocer el comportamiento, anhelos y problemas del público en cuestión. 

Saber qué quiere nuestra buyer persona y la forma en la suele solucionarlo nos da una ventaja importantísima, pues podemos adelantarnos y estar ahí en ell momento exacto en el que lo necesite. 

5.- Objetivo SMART

Tener un objetivo, un lugar al que llegar es importante para saber cómo vamos y de qué forma podemos hacerlo mejor ¿no crees?

Un objetivo SMART es aquel que es específico, medible, realista, relevante y que tiene un plazo determinado.

¿Por qué? Es simple. todo el mundo nos proponemos metas “abstractas” en momentos determinados de nuestra vida. Dejar de fumar, ir al gimnasio o aprender inglés. ¿Las alcanzamos? De verdad que espero que sí, pero no es lo más común. Y es que es difícil tener un plan si no concretamos qué es lo que queremos específicamente (a esto se le añade que por norma general nos proponemos cosas inalcanzables o poco realistas que frustran nuestro desempeño). 

No es lo mismo “Aprender inglés” que “Presentarme al B2 en junio y aprobarlo”. 

Saber hasta dónde queremos llegar provoca que seamos capaces de establecer una serie de estrategias definidas y eficaces.

6.- Líneas de Acción y presupuestos

Con toda la información que hemos recogido de todo lo que funciona y lo que no lo hace, tanto de nuestra propia empresa, como de la competencia y de nuestra clientela (o potencial clientela) es la hora de tomar decisiones. 

Lo primero quizá que tenemos que tener claro es cuánto dinero queremos invertir. No tiene sentido trabajar en complejas técnicas que no podremos llevar a cabo por falta de presupuesto. 

Dependiendo de nuestro objetivo smart, tenemos que definir las diferentes estrategias, que no deben confundirse con las técnicas específicas que haremos para realizarlas.

En el caso de las PYMES las estrategias más utilizadas son:

Redes sociales

En redes sociales conviene contar con un calendario editorial y realizar publicaciones con una periocidad estable. Además, tenemos que ofrecer contenido de valor y no limitarnos a vender constantemente nuestro producto.

Google/ Social Ads

Nunca desechemos de entrada realizar anuncios de pago tanto en los motores de búsqueda como en las diferentes redes sociales. 

Es un canal que funciona por muy poco dinero y que puede posicionarnos más rápidamente consiguiendo mucha visibilidad. Además tenemos que tener en cuenta que es un tipo de publicidad por la que se paga según sean los resultados que se generen, lo que nos permite tomar decisiones y hacer modificaciones a tiempo real. 

E-mail marketing

El e-mail marketing sigue siendo el mejor canal en relación a su coste/beneficio. Por muy (muy) poca inversión tenemos un retorno más que aceptable.

Por supuesto, la información tiene que estar personalizada y segmentada según las características de nuestra clientela. Un plan de e-mail marketing no puede nunca confundirse con SPAM, es decir, con el envío masivo de información a personas que puede que ni siquiera estén interesadas en nuestro producto. El e-mail marketing debemos considerarlo como un canal más de comunicación con el que podemos acercar al potencial lead hasta nuestra marca y que de esta manera, siempre la considere cuando tenga que realizar una compra. 

7.- Mediciones

Una vez aquí, tenemos la suerte de haber establecido en primer término cuál es el objetivo que queremos alcanzar, de esta forma es mucho más fácil saber qué datos tenemos que tener en cuenta.

Eso sí, no midamos nuestra estrategia de marketing digital únicamente el día que finalice el plazo propuesto. Si el mundo online tiene alguna ventaja importante, es precisamente esta: que los resultados pueden acompañarse durante todo el periodo.

¿Para qué?

Para cambiar aquello que no está funcionando o potenciar lo que sí. No estoy diciendo que abandonemos nuestra estrategia cada vez que los números no corran bien, sólo que seamos flexibles y tengamos la capacidad de observar las tendencias y en el caso que estén a la baja ¡tener herramientas a nuestra disposición!

La idea, en resumen, es que aprovechemos todo lo que la red nos da. Porque es un canal en el que no sólo manda el dinero, por lo que tenemos, como PYMES, oportunidades impresionantes si trabajamos en la dirección correcta.

¿Alguna duda, idea o sugerencia? ¡Déjanos un comentario!

Ya sabes que nos encanta leerte.

Una estrategia de Inbound Marketing es capaz de llevar a una marca a obtener constantes oportunidades de negocios y mejorar su posicionamiento de forma significativa, siempre y cuando se tomen en cuenta los factores claves de esta metodología poderosa y sustentable. Y es que esta práctica nació del llamado Marketing de permiso, un concepto acuñado […]

Una estrategia de Inbound Marketing es capaz de llevar a una marca a obtener constantes oportunidades de negocios y mejorar su posicionamiento de forma significativa, siempre y cuando se tomen en cuenta los factores claves de esta metodología poderosa y sustentable.

Y es que esta práctica nació del llamado Marketing de permiso, un concepto acuñado por Seth Godin en 1999, que planteó premisas y principios distintos a los de la publicidad y las técnicas promocionales tradicionales e intrusivas.

¡Conoce más sobre el tema en las próximas líneas! 

¿Cuáles son las particularidades del Inbound Marketing?

La principal característica de una estrategia de Inbound Marketing es que se basa en la sustentabilidad. Su misión es ganarse el permiso de comunicarse e interactuar con el potencial cliente, haciendo posible la construcción de una relación cercana y duradera.

¿Cómo logra esto? En vez de optar por anuncios que interrumpen la experiencia del usuario al navegar por Internet, ver una película o mirar su show televisivo favorito, difunde contenidos de valor para un público específico.

De forma no intrusiva, estos contenidos informan y educan al potencial cliente y le muestran cómo puede solucionar sus problemas y satisfacer necesidades, para iniciarlo de forma natural en el proceso de compra.

Básicamente, el Inbound Marketing no busca, a priori, decirle al público qué tan bueno son los productos o servicios de una marca, sino lograr despertar interés genuino de las personas por ellos.

¿Qué ventajas ofrece a los clientes y negocios?

El Inbound Marketing es una tendencia que no solo nació para beneficiar a las marcas. Al ser considerada una práctica mucho más humana, que no busca vender a toda costa, también representa un gran beneficio para los consumidores.

Dicho esto, en las siguientes líneas explicaremos las principales ventajas de esta estrategia tanto para los clientes como para los negocios.

Ventajas del Inbound Marketing para los clientes y usuarios

1.Participación activa en los procesos de comercialización

Siguiendo las mejores prácticas del Marketing Digital, el Inbound Marketing les brinda un papel activo a los usuarios dentro de los procesos de comercialización.

Gracias a esta tendencia las personas pueden realizar comentarios, opinar y compartir impresiones sobre productos, contenidos y diferentes planes y proyectos de las marcas.

2. Mayor información

A través de su Santo Grial, el Marketing de Contenidos, el Inbound deja atrás las clásicas exageraciones de los atributos de los productos, de las cuales ya desconfían muchos usuarios.

En cambio, comparte información real sobre las potencialidades de determinados artículos y servicios y la forma en que estos ayudan a satisfacer necesidades. 

3. Mejor experiencia

Una buena estrategia de Inbound Marketing busca eliminar los puntos de fricción que puede experimentar un consumidor al interactuar con una marca.

Por medio de esta práctica los procesos de comercialización son orgánicos y genuinos, por lo cual el usuario no percibe presiones ni ve invadido su espacio.

Beneficios del Inbound Marketing para los negocios

1.Mayor exposición de la marca

Este es uno de los factores que demuestra la sustentabilidad de una estrategia de Inbound Marketing. Además de garantizar la atracción de clientes, busca amplificar la exposición de la marca en líneas generales y construir audiencias.

Esto tiene una relación directa con un mejor posicionamiento en el mercado. Las marcas líderes son aquellas que, además de tener muchos clientes, son reconocidas por amplios nichos y se mantienen en la mente de los usuarios, incluso de aquellos que aún no se han acercado a ellas.

2. Generación de confianza y credibilidad

El Inbound Marketing conlleva a una mejor percepción de las marcas. Aportar contenidos de valor, que no intenten manipular ni invadir el espacio de los usuarios, ayuda a generar confianza y credibilidad entre el público.

3. Generación de tráfico cualificado

Toda estrategia de Inbound Marketing desarrolla y difunde contenidos con base en un público específico. Esto ayuda a atraer tráfico cualificado, es decir, personas que realmente puedan interesarse por los productos o servicios de la marca. 

4. Máximo aprovechamiento de presupuesto

La inversión que conlleva una estrategia de Inbound Marketing no solo puede recuperarse en un lapso de tiempo prudente. Además, nunca dejará de brindar beneficios.

Un buen contenido puede generar leads e, incluso, oportunidades de negocio meses o años después de su publicación, siempre y cuando sea atemporal o esté actualizado.

7 factores clave en una estrategia de Inbound Marketing exitosa

Ahora sí responderemos la pregunta del millón: ¿cuáles factores deben tomarse en cuenta para que una estrategia de Inbound Marketing tenga éxito?

¡Veamos 7 de ellos!

1. Definición de la buyer persona

Dentro de los factores claves del Inbound, este es el principal. De la definición de la buyer persona depende el alcance y la precisión del resto de las acciones de la estrategia.

Este término hace referencia al perfil semi-ficticio del cliente ideal de una marca, es decir, a la persona que realmente necesita de sus servicios o productos para resolver problemas o satisfacer necesidades.

Este perfil está conformado por todas las características y variables de interés sobre el usuario, como: 

  • edad, 
  • nivel de estudio, 
  • poder adquisitivo, 
  • área laboral, 
  • sueños, 
  • preferencias, 
  • preocupaciones 
  • y dolores.

2. Customer Journey

Además de valorar el perfil de la buyer persona, a la hora de producir y difundir contenidos de interés es importante tomar en cuenta la etapa del Customer Journey (Jornada del cliente) en que se encuentra el usuario. Estas fases son:

Etapa de atracción

Si tuviésemos que resumir esta etapa en 2 palabras, esas serían aprendizaje y descubrimiento.

En este punto la buyer persona puede que siquiera haya notado que necesita adquirir un determinado producto o servicio para satisfacer una necesidad, así que los contenidos deben buscar mostrarle el problema que está enfrentando.

También, esta es la etapa en que cual el usuario debe aprender nuevos conceptos y aspectos básicos, que lo preparen para luego conocer en concreto las formas de enfrentar su dolor.

Etapa de consideración

Aquí el usuario ya cuenta con una importante noción sobre un determinado tema y sabe que tiene un problema que muy probablemente puede solucionar.

Ahora, la persona requiere conocer las diferentes alternativas para satisfacer sus necesidades. Es por ello que los contenidos pueden incluir menciones y descripciones (preferiblemente no directas) sobre el producto o servicio de la marca.

También, en este punto es importante apelar a las mejores prácticas de Marketing de Contenidos para desarrollar materiales ricos gratuitos, que puedan utilizarse como una “moneda” a cambio de información de contacto.

Etapa de decisión

Se trata de aquella etapa a la que, lógicamente, no llegarán todos los usuarios, pero aquellos que lo hagan estarán muy cerca de convertirse en clientes.

En el fondo del embudo se encuentran los leads que ya han sido nutridos con materiales ricos y de calidad, que simplemente necesitan descubrir que tu empresa es la mejor opción para satisfacer las necesidades.

En este punto es conveniente mencionar la marca y difundir materiales sólidos, como casos de éxito, testimoniales e, incluso, demostraciones de los productos o servicios. 

3. Copywriting

Se trata de una técnica de escritura persuasiva, que desde hace décadas es ampliamente utilizada en el mundo de la publicidad y el Marketing.

El copywriting busca cautivar al lector a través de los relatos, la creatividad y las buenas prácticas de redacción para motivarlo a dar pasos positivos para el proceso de venta.

Un buen trabajo de copywriting se traduce en textos directos y personales, emotivos y, sobre todo, fieles a la realidad.

4. Prácticas de SEO

Escribir artículos, ebooks y otros materiales cautivantes y ricos en información no garantiza el éxito de una estrategia de Inbound Marketing.

También es necesario desarrollar prácticas que permitan que estos lleguen a amplias comunidades, y es allí donde entra en juego la optimización en mecanismos de búsqueda (SEO, por sus siglas en inglés).

Las prácticas de SEO, como el uso de palabras clave y el linkbuilding, pondrán tus contenidos a disposición de miles e, incluso, millones de internautas, pues los posicionarán entre los primeros resultados de buscadores como Google y Yahoo.

5. Difusión multicanal

Es importante ir más allá del blog corporativo cuando se trata de difusión de contenidos. Para llegar a la buyer persona también es necesario integrar los materiales con las redes sociales, el email y otros canales.

Lo importante es que previamente analices cómo es el comportamiento de tu potencial cliente en Internet y cuáles plataformas utiliza con frecuencia para buscar información.

6. Automatización

Una estrategia de Inbound Marketing ambiciosa y de gran alcance necesita de herramientas de automatización de Marketing, que optimicen y sistematicen los flujos de trabajo.

Por ejemplo, un software de Email Marketing facilitará la administración de listas de contactos, la creación de formularios y, en general, la difusión de correos y las interacciones.

A su vez una plataforma de CRM permite registrar todos los datos e interacciones de los usuarios que llegan al sitio web y categorizarlos según el nivel de cercanía que pueden llegar a tener con una marca.

7. Medición y análisis

Toda estrategia de Inbound Marketing debe analizarse y evaluarse de forma constante. Visitantes, clics, conversiones, tasas de rebote y tiempo de lectura, entre otros, son algunos de los indicadores clave de rendimiento que conviene seguir de cerca.

Conclusión

¡Listo! Ya sabes cuáles son los factores clave del Inbound Marketing. Al analizarlos, vemos que una buena estrategia combina una gran difusión con calidad, personalización y medición constante.

De la integración de todos estos elementos depende que realmente se pueda aprovechar todo el potencial de esta práctica moderna de Marketing, que se convierte en una fuente de oportunidades para los negocios sin invadir el espacio de los usuarios ni incurrir en ofertas y mensajes engañosos.

¿Te pareció interesante esta lectura? Nos gustaría saber qué piensas, así que ¡no olvides dejarnos un comentario!

Artículo escrito por el Equipo de Rock Content

Las técnicas de ventas deben evolucionar del mismo modo que lo hace el mercado. Ante un consumidor diferente, ¿tiene sentido seguir realizando las mismas técnicas de ventas?

Todo representante comercial debe mantenerse constantemente aprendiendo, practicando e innovando en sus técnicas de ventas. La idea de la «venta tradicional» o sea, aquella en la que el vendedor «caza» al consumidor y le convence de realizar la compra, no tiene mucho sentido en la actualidad. 

Cierto es que sigue funcionando en algunos segmentos, pero, por norma general, los consumidores (y en consecuencia, sus hábitos) han cambiado. Hoy en día la mayor parte de las personas intentan tener la mayor cantidad de información posible antes de realizar una compra o cerrar un negocio. Las nociones de precio y valor se están expandiendo de modo que cada vez somos más y más exigentes. 

Está claro que el poder de persuasión es una característica fundamental para un representante comercial, pero tener un plan y estudiar al público ¡también tienen que serlo!  A continuación veremos 3 técnicas de ventas imprescindibles que podrás aplicar fácilmente. ¿Estamos preparados? 

1. Rapport

La primera de las técnicas de venta que cubriremos en esta publicación es la denominada como rapport. Este término se toma prestado de la psicología y habla sobre la construcción de una relación con la persona con la que habla. Básicamente, el enfoque está en generar empatía y reconocimiento por parte de tu interlocutor.

A través del vocabulario, los gestos, la postura corporal o el tono de voz, es posible que tu prospecto se vea reflejado en ti. Cuando las personas sienten que se encuentran con semejantes, las barreras comunicativas son más bajas, ya que la identificación acontece de manera espontánea.

Identificación inmediata

¿Sabes esa sensación de recién conocer a alguien y sentir que sois amigos de toda la vida? Es el rapport operando. Eso sí, la forma en la que este técnica es usada variará de acuerdo a tu interlocutor.

El estratega Anthony Robbins definió el rapport como “entrar en el mundo de alguien”. A partir de aquí, el vendedor debe conseguir que esa persona se sienta comprendida. De esta manera sentirá la existencia de un lazo fuerte entre ambos. aunque se hayan acabado de conocer.

Comunicación positiva

La idea del rapport no es fingir o ser adulador. De hecho, el representante de ventas debe afinar sus sentidos para crear elementos en el entorno que hagan que la persona se sienta bienvenida mediante el diálogo. El primer paso es sonreír; después de todo, ayuda a la primera impresión que puedan crearse de nosotros.

También es importante llamar a la persona por el nombre, pues eso demuestra atención y personalización. La parte más importante en esta técnica es buscar semejanzas. Intenta usar el mismo vocabulario que la otra persona, asemejar el tono de voz del interlocutor, adoptar una postura parecida, etc.

Convierte el diálogo

Entrena la forma en la que hablas, sobre todo cuando existen objeciones. Evita decir no, o afirmar que la otra persona se está equivocando. Recuerda que ir en contra de alguien no sirve para cambiar su mentalidad. Es más efectivo aceptar la información, optimizarla y dirigir el pensamiento, llevándolo a la dirección deseada.

Si el interlocutor escucha: «tu no sabes nada sobre este producto por eso no entiendes hasta qué punto puede ayudarte», es improbable que el cliente continúe estando abierto al diálogo. Es posible expresar esta idea diciendo «es cierto que sólo tú entiendes lo que te pasa, pero esta solución puede mejorar tu situación. ¿Qué te parece solo probarla?»

2. SPIN Selling

SPIN Selling es una técnica de ventas y  plan comercial ya consagrada en el mercado. El motivo es simple: funciona. Se trata de guiar el proceso de venta a través de preguntas clave, separadas en 4 categorías. Veámoslas todas:

Preguntas de Situación

En esta etapa, el objetivo es entender quién es nuestro lead, para conocer cuáles son las principales motivaciones que tiene para adquirir la solución que tú le proporcionas. Siendo así, las preguntas deben ir dirigidas a comprender e investigar el escenario en el que se pretende actuar para cerrar la venta.

Preguntas de Problema

Una vez que descubramos cuáles son los dolores de su cliente potencial, debemos realizar las preguntas adecuadas que lo lleven a «confesar» acerca de los problemas que enfrenta. Esta es la antesala para presentar nuestra solución. Pregúntele si está completamente satisfecho con la situación o cómo puede mejorarla.

Preguntas de Implicación

Identificados los problemas e insatisfacciones de la persona, es el momento de hacer las preguntas de implicación. En este punto es importante dejar claro que, si no resolvemos los problemas, por norma general tienden a aumentar y terminar por ser mucho peores. Intenta realizar las preguntas adecuadas que dirijan a la persona a reconocer que el elemento discutido le afecta negativamente, creando sentido de urgencia.

Preguntas de Necesidad

Por fin, llegamos a las preguntas de necesidad. Estas tienen el objetivo de guiar al cliente hasta que constate que el producto o servicio ofrecido por ti es, de hecho, la mejor solución para los problemas que tiene. Cuestiónale acerca de su situación ideal, haciendo que se imagine a sí mismo disfrutando de las ventajas y beneficios que tendrá tras comprar tu solución.

3. Venta consultiva

Por último, mas não menos importante, é necessário falar sobre a venda consultiva. Numa venda em que o representante comercial apenas “convence” o cliente a levar um produto e depois esquece que aquela negociação aconteceu não é efetiva, sobretudo se a mercadoria for de alto valor agregado.

Relación con el cliente

Si tu oferta no satisface completamente lo que el cliente potencial necesita y tú sabes que puede hacerlo, lo que se debe hacer es guiar a esa persona a encontrar lo que resuelva su problema. En otras palabras: preocuparse por ganar al cliente, no la venta.

El enfoque de la venta consultiva es el cliente, no la venta en sí. La idea es adoptar una postura de consultor para crear un vínculo de confianza. Es muy común que los clientes sientan que son «meros números» en lo que se refiere a los vendedores, y esto no puede suceder cuando está negociando. Ten en cuenta: necesito entender y resolver el problema, la venta es una consecuencia.

Si bien las técnicas de venta tradicionales son importantes, también es fundamental cultivar esta relación con el cliente, que va desde el primer contacto y que debe permanecer después de la venta. Además de vender, es necesario acompañar al cliente después de la contratación, alimentando la relación. Hacer esto un hábito es muy recomendable.

¿Quieres seguir aprendiendo sobre técnicas de ventas? ¡Lee nuestro artículo con 7 acciones de marketing digital para optimizar tu estrategia! 

Y como siempre, si tienes alguna sugerencia, pregunta o duda ¡escribe un comentario!

¡Ya sabes que nos encanta leerte!

¿Cuáles son los principales desafíos de los infoproductores?Graciela Barbieri, fundadora de Conquista Digital, nos habla sobre cuáles fueron los suyos, y lo más importante, ¡cómo consiguió solucionarlos!

Si quieres crecer en Internet como blogger, es crucial que lo sepas todo sobre el lanzamiento de infoproductos. Toda la información que produzcas debe tener un plan y una estrategia para llegar a la audiencia deseada.

La plataforma E-goi tiene como propósito ayudar a quienes trabajan en esta área. En esta publicación, aprenderás qué tenemos que tener en consideración al iniciar infoprocductos, cómo evitar errores, qué prácticas son las mejores y cómo usar E-goi para simplificar todo el proceso.

Pero lo mejor para esto es que te lo cuente una infoproductura: Graciela Barbieri, fundadora de Conquista Digital. La emprendedora nos habla sobre los desafíos de los productores, además de abordar los problemas enumerados y dar consejos sobre cómo usar la automatización de marketing para tener éxito en online. ¿Quieres conocer todos los secretos? ¡Vamos a ello!

Entiende cómo un infoproducto funciona comercialmente

El emprendimiento digital está en aumento, después de todo, es una forma de ingresar al mercado y labrarse una carrera. Muchas personas están invirtiendo en él, ¡y con razón! – ya que trae resultados muy positivos cuando está bien ejecutado. Los infoproductos, en particular, ofrecen la posibilidad de crecimiento sin grandes inversiones iniciales.

Según Graciela, existen 2 factores cruciales para crear y vender infoproductos:

  • conocimiento — cuanto más específico mejor;
  • estructura necesaria para comenzar — como un site, blog, o canal en YouTube y otras redes sociales.

Sin embargo, tenemos que mencionar que el tipo de producto hace una diferencia en la estrategia, tanto en el lanzamiento como en la nutrición del contacto hasta que se cierra la venta.

También tenemos que considerar estas 2 variables:

Si el precio del producto que estás lanzando es bajo, el poder necesario para convertir a los leads en ventas es menor. Lógicamente, si vendes un curso de 500€, seguramente necesitarás esforzarte más para que las personas vean el valor agregado que tiene tu artículo.

Estas variables repercuten en la estrategia de lanzamiento

Las estrategias de lanzamiento varían según la audiencia a la que vaya dirigido y el ticket medio que la personas consuman en ese canal de ventas.

Si vendes un producto con un precio bajo puedes, tal y como nos cuenta Graciela, entregar mucho menos contenido y hacer una oferta del producto completo en cuestión. Otra opción es ofrecer un lead magnet con el que consigas aproximar a la persona y más tarde hacerle la oferta del producto de pago. La objeción que nos encontramos es baja.

Para productos más caros, tenemos que ser más persuasivos y el uso de gatillos mentales debe ser un constante durante la campaña de lanzamiento. El embudo de ventas se extiende en este caso, ya que debes ser capaz de probar el valor de lo que estás ofreciendo. En este punto el e-mail marketing se convierte en un gran aliado.

Debes mantener la comunicación, enviar contenido, mostrar historias de éxito y aclarar objeciones hasta llegar al punto más alto del poder de conversión: es hora de hacer la oferta.

Por lo tanto, es esencial contar con una herramienta de automatización de marketing para poder administrar estos procesos para contactos masivos, sin mayores problemas productivos.

Cómo evitar errores en el lanzamiento de un infoproducto

El principal error que la creadora de Conquista Digital señaló en el lanzamiento del producto es la falta de segmentación. Si te limitas a enviar correos electrónicos, no tienes un control completo, ya que no puedes saber quién o qué compró, qué comportamiento tiene el consumidor, etc. En definitiva, no estarás seguro de lo que realmente es interesante ofrecerle al usuario.

Usando las estrategias de comunicación, Graciela puede dirigir diferentes contenidos a diferentes audiencias. Por lo tanto, incluso, es posible hacer dos ofertas al mismo tiempo «sin cansar a la lista», como ella misma dijo. La segmentación es esencial para una comunicación precisa y efectiva. Además, esta acción tiene una ventaja más: la previsibilidad de las ganancias.

Las mejores prácticas para un lanzamiento de éxito

Sobre todas las estrategias que traen resultados, la emprendedora destacó una sobre el resto: el marketing por correo electrónico. Además de ser la herramienta más utilizada, también es la más segura: da fe de la experiencia del emprendedor. Con esta característica, el creador trabaja en un terreno seguro que se puede monitorear por completo.

Aunque existen otros canales para trabajar los lanzamientos, como WhatsApp, no es seguro confiar todo tu trabajo a un programa que puede deshabilitar o prohibir tus mensajes en cualquier momento (como también ocurre con las redes sociales). Al usar e-mail marketing, tienes una mayor capacidad de administración y no tienes el riesgo de perder tus contactos.

¿Cómo E-goi puede ayudarte?

E-goi trabaja con la automatización de marketing, proporcionando una plataforma con alta usabilidad y completamente en español. Además, el soporte es una de las diferencias, ya que existe un equipo humano con el que se puede contar para cualquier cosa, desde la duda más simple hasta la más técnica: el Helpdesk lo demuestra.

Con las herramientas E-goi, puedes registrar contactos, crear listas y segmentarlos sin tener que ser un experto en marketing digital o tener conocimientos de informática. La plataforma tiene varias integraciones, siendo también muy intuitiva.

Allí puedes crear campañas y activar comunicaciones personalizadas con un solo clic, así como agregar elementos a tu sitio web o blog, como Autoresponder y Web Push, esa interacción que pregunta si la persona desea suscribirse al boletín y registra el correo electrónico. ¡También existe la posibilidad de configurar diseños para múltiples segmentos!

Referencia y autoridad online en el uso de la plataforma

E-goi es una plataforma multicanal, pero el e-mail marketing es el buque insignia del uso que hace Graciela. Ella ha estado usando la función desde 2013 pues al principio de su carrera, estaba buscando una herramienta que ayudara al negocio, pero no tenía el capital para invertir en automatización de marketing.

Conociendo la importancia de crear una audiencia, tener listas de contactos, etc., encontró E-goi y comenzó a usarlo para comenzar a vender. ¡Cuando llegó a 50 contactos, realizó la primera venta y nunca se detuvo! Esto demuestra que incluso sin ser un experto en marketing, también puede ganar dinero vendiendo productos digitales.

En sus propias palabras: “puedo decir que E-goi es una de las mejores herramientas disponibles para trabajar que existen en el mercado pues también abarca a personas que empiezan de 0″.

Si buscas contenido sobre la usabilidad de la plataforma, seguramente se encontrará con Barbieri enseñando cómo usar recursos gratuitos hasta que crezcas y expandas las funciones.

Inspírate con este caso de éxito

El lanzamiento del producto, sea lo que sea, debe estar bien estructurado para lograr el éxito, después de todo, nadie se lanza a la red con la intención de fracasar, ¿verdad? Es fundamental que los influencers y productores de contenido, incluso como principiantes, comiencen sus primeros pasos de manera organizada y profesional.

Entonces, como vimos en esta publicación, no puedes dejar de tener una herramienta que te haga la vida más fácil y aligere la gestión de tu carrera y negocio: esa es la intención, ¿verdad? – A otro nivel. E-goi está aquí para eso: ¡contáctanos y mejora su experiencia!

¿Quieres diferenciarte de la competencia y aumentar tus ventas? ¡Seguro que sí! Veamos cómo...

Vender un producto o servicio no se limita únicamente a exponer el ítem en una tienda, ya sea online u offline. ¡Es mucho más que eso! Contar con etapas bien estructuradas de nuestro proceso de ventas es la base para que cualquier negocio llegue a tener éxito. Para poder realizarlo, una de las cosas más importantes que debemos conocer es el comportamiento del consumidor.

En el mercado actual, tener nociones superficiales sobre quién es tu cliente no es suficiente para atender a sus necesidades. Ya no consiste en solucionar su problema con nuestro producto, es necesario comprender cómo decide nuestro cliente comprar para encantar y fidelizar, buscando siempre una relación duradera.

Si buscas diferenciarte de la competencia creando una experiencia de compra que atienda al cliente de forma íntegra, no dejes de comprobar si ya realizas estas acciones infalibles.

Entendiendo las etapas del proceso de compra

Antes de conocer los aspectos que rodean la decisión de compra, debemos conocer los pasos que un usuario suele dar durante este proceso y cómo se pueden trabajar para influir en sus clientes potenciales.

Reconocimiento de las necesidades

La primera etapa consiste en despertar el interés de consumo de tu posible cliente, o sea, el momento en el que reconoce la necesidad o un problema que tiene que solucionar. Esto es más fácil hacerlo cuando tus estrategias de marketing están alineadas con tu buyer persona.

Por lo tanto, construye a tu buyer persona para crear contenidos comerciales que agreguen valor a tu marca para ser reconocida y, consecuentemente, potencie la compra del consumidor final.

Búsqueda de información

Con un acceso fácil a Internet a través del móvil, los compradores pueden investigar y evaluar productos y servicios en cualquier lugar y en cualquier momento. En este punto, el usuario puede verse influenciado por el comportamiento de sus amigos y familiares, publicidad, vendedores o incluso por contenido proporcionado en blogs, redes sociales y otros medios en el mundo digital.

Para lograr un alcance de ventas satisfactorio, intenta siempre estar disponible a través de diversos canales para responder las preguntas de los consumidores y para proporcionar contenido relevante e interesante para tu público objetivo.

Valoración de lo que está disponible en el mercado

Una vez el consumidor procesa toda la información que recibió sobre las marcas, juzga todas las opciones posibles. Es muy importante estar pendientes de las valoraciones de la web. Como hemos dicho anteriormente, debido al fácil acceso a internet, los consumidores también tienen en cuenta las opiniones positivas y negativas vertidas por otras personas con experiencia en la adquisición de tu producto o servicio.

Por eso, intenta siempre que las condiciones que estés ofreciendo a tu cliente sean las mejores, buscando optimizar de forma continuada la calidad de tus soluciones.

Principales factores de influencia en la decisión de compra

Veamos a continuación 5 factores claves que necesitamos analizar para mejorar el plan estratégico de nuestro negocio.

1. Clase social

Un punto importante que influirá en la decisión de compra del consumidor es su clase social. Por lo tanto, es muy importante comprender en qué nicho encaja tu audiencia, ya que de esto dependerá la comunicación de la marca para convencer al comprador de que esa oferta es buena para ellos.

2. Franja de edad y momento vital

El enfoque para atraer a un consumidor más joven será diferente que el utilizado para cautivar a una audiencia más mayor. Para hacer esto, debes ajustar la edad con el momento vital del público al que quieres alcanzar.

Debido a que las prioridades y necesidades de esos grupos son completamente distintas, es fundamental conocerlas para trazar mejor la estrategia de marketing y de comunicación.

3. Estilo de vida

¿Cuáles son los intereses de tu audiencia? ¿Cómo pasa su tiempo? ¿Cuáles son sus hábitos diarios? Comprender estos problemas es fundamental para abordar los factores que influyen en la decisión de compra.

Ten en cuenta aspectos como el tipo de rutina que tienen, la práctica de actividad física, en qué invierten su tiempo libre, el tipo de consumo y todo aquel factor relevante que pueda impactar en tus estrategias.

4. Influencers

El primer paso en este punto es averiguar si la persona que consume tu marca es la que decide comprar. Si tu producto es un producto para niños, por ejemplo, serán los padres o tutores quienes tomarán la decisión de compra.

Además, los consumidores que compran en tiendas electrónicas suelen investigar tanto a la marca como al producto. Esta búsqueda puede realizarse en varios sites y/o en redes sociales. También pueden considerar los consejos de amigos y familiares.

Por lo tanto, para tener una buena imagen de cara al consumidor, invierte en la calidad de la atención, además de en tus productos y servicios. Siempre ofrece lo mejor para que tu audiencia decida volver.

5. Off-line, online y mobile

Ahora que conoces mejor a tu público objetivo, ha llegado el momento de definir tu estrategia de marketing.

En el mundo digital, el consumo de información en línea y la compra de aplicaciones y tiendas en línea está creciendo día a día. Por lo tanto, este tipo de consumidor, a pesar de que eventualmente vean televisión o lean el periódico impreso, preferirán seguir las noticias en diferentes canales digitales.

La inversión que se hace para Internet puede parecer alta, pero cuando la realizan profesionales cualificados, el resultado se ve de inmediato. Analiza las posibilidades y determina los medios y canales más efectivos para llegar hasta tu audiencia.

Tomarse el tiempo para conocer y comprender los problemas relevantes del comportamiento del consumidor que influyen en la decisión de compra es una de las acciones más efectivas que puedes hacer a favor de sus inversiones. Gracias a esto, puedes alcanzar nuevos resultados en tu negocio utilizando las tendencias del mercado que el consumo se dé de manera rápida y eficiente.

¿Quieres seguir aprendiendo para que tu facturación aumente? ¡Échale un vistazo a este artículo sobre cómo hacer que tus ventas crezcan!

Y como siempre, si tienes alguna sugerencia, pregunta o duda ¡escribe un comentario!

Si este post te resultó útil, aprovecha para suscribirte a nuestra newsletter y ¡empieza a recibir nuestro contenido semanal en tu bandeja de entrada!

¡Ya sabes que nos encanta leerte!

Debido, entre otros, a los avances tecnológicos, el consumidor ha cambiado sus hábitos de forma radical. Cada vez nos encontramos más conectados y tendemos a buscar información del producto o servicio antes de adquirirlo.

Visitamos varias webs y leemos opiniones de otros consumidores, y ya no sólo en lo que respecta al producto en sí: también sobre la calidad de la atención, la facilidad de pago o el eficacia del envío.

La relación entre el consumidor y el mercado es ahora mucho más compleja y las empresas que quieran mantener su competitividad necesitan adaptarse a esta nueva realidad.

En este contexto encontramos al consumidor 4.0.  Un público exigente que quiere tener razones suficientemente fuertes para establecer una relación con una marca y, principalmente, que les genere la confianza para efectuar una compra.

Veamos a continuación cómo, desde el punto de vista de una empresa, podemos adaptarnos al nivel de exigencia del consumidor 4.0.

Qué es el consumidor 4.0

El cliente 4.0 espera de una empresa eficiencia, agilidad, calidad y precio justo. Con la gran cantidad de información y de fuentes disponibles en la web, el consumidor se vuelve cada vez más exigente y no se conforma con ser tratado como a cualquier otro. Quiere (queremos) ser especiales y disfrutar de los productos que atiendan a nuestras necesidades, criterios y preferencias.

El actual consumidor valora productos de buena calidad, una atención empática, respetuosa y eficiente, servicios ágiles y buenos precios. Hoy, gracias al acceso a la información, cualquiera puede buscar a través de Facebook, Google, o Instagram aquello que necesite saber sobre la marca. Esto es un arma de doble filo ya que el público puede, por lo tanto, valorar positiva o negativamente nuestra empresa alcanzando millares de personas en poquísimo tiempo. Por esta razón es importante prestar atención a la velocidad de respuesta para ser capaces de solucionar cualquier contratiempo.

Si lo que quieres es destacarte en el mercado, este es el momento justo para entender el comportamiento del consumidor y ofrecerle las mejores experiencias para ganarse su confianza y fidelizarlo.

1. Escucha las necesidades del consumidor

La comunicación entre la marca y el cliente es fundamental para construir una relación de confianza y duradera. Pero esta práctica no debe ser entendida como una técnica de ventas sino como un intercambio de experiencia centrándonos en la aproximación del consumidor. Para que esto ocurra, tenemos que invertir en entrenar a nuestros equipos para que comprendan que cada operador debe tratar al cliente de forma única y conseguir resolver sus necesidades con dedicación, respeto, calidad y eficacia.

Cuenta con una Atención al cliente de calidad, responde en redes sociales los comentarios y resto de interacciones con tu público, y no dejes sin contestar a las críticas (ya sean positivas o negativas) de los diferentes sites comparativos. Estar siempre atento al cliente en el tiempo y en la forma hará que consigas los mejores resultados, tanto en la reputación como en los objetivos de ventas.

2. Integra el online y el off-line

Con la era digital en alza, muchas empresas se olvidan de invertir en el mundo off-line y no consiguen darse cuenta de su verdadera importancia. La relación de la marca con el mundo físico puede proporcionar alcance para un nuevo público e incluso reforzar el branding de tu marca.

Es muy importante tener claros los objetivos esenciales antes de cualquier inversión. Además, tu marca puede ser recordada, vista y percebida. En este contexto, solamente un plan estratégico de marketing que sea capaz de unir a los dos mundos, tanto online como offline, optimizará tu inserción en el mercado 4.0.

3. Utiliza las herramientas y soluciones adecuadas

Una excelente estrategia para conseguir que el cliente escoja tu marca a la hora de efectuar su compra, es la de ofrecer un regalo o contenido que le ayude a solucionar sus problemas. Esto potencia que los clientes se conviertan en defensores de la marca y la recomienden a sus amigos.

Esta técnica puede ser usada tanto en una tienda física como virtual. Con E-goi, por ejemplo, puedes enviar una notificación push para avisar a tu cliente de que ganó un regalo y que necesita acceder al site para rescatarlo. Es una forma ideal de generar más tráfico, a la vez que consigues aproximar al cliente.

4. Ten una comunicación omnichannel

Usar una plataforma que te permita tener numerosos canales de comunicación es necesario para diversificar el acceso a la atención. Nuestro usuario puede encontrarse en redes sociales, chat, e-mail, WhatsApp… y tenemos que estar en todos si queremos comunicarnos con eficacia.

Los procesos integrados permiten que la visualización de cada caso sea más clara y, por lo tanto, de más fácil solución. De esta forma, el operador que atienda al cliente podrá, de un vistazo, entender qué le ocurre y así solucionar el problema más rápidamente.

En el caso de que la cuestión no haya podido resolverse inmediatamente, es muy importante analizar el escenario y compensar al consumidor de alguna forma, ofreciendo un benefício o una oferta diferenciada.

5. Crea acciones para fidelizar

Ahora que ya conoces a tu público, y sabes cuáles son las mejores estrategias para comunicarte con el mismo, ha llegado la hora de trabajar la fidelización con todas esas personas que has podido atraer hasta tu negocio.

Garantiza una buena experiencia de compra, ya sea en el ambiente físico o virtual. Resuelve sus dudas y, aunque sea de forma impersonal, crea un vínculo con tu cliente. ¡El consumidor 4.0 compra de amigos! Por lo tanto, crea programas de fidelidad para las personas que ya compraron. Una forma de abordar a ti cliente y ofrecerle un regalo o promoción exclusiva, es haciendo envíos de e-mail marketing.

A lo largo de este artículo hemos podido comprender que satisfacer al consumidor 4.0 es todavía un gran desafío para las empresas. Es de suma importancia ser conscientes de que la tecnología es una parte fundamental en la vida de las personas y debemos tener una estrategia para alcanzar las expectativas de nuestro público, proporcionándoles la mejor experiencia posible.

Con la infinidad de posibilidades existentes a la hora de atraer al consumidor 4.0, E-goi cuenta con las mejores soluciones de comunicación ¡y todas integradas! Mejorar la experiencia del cliente, ahorrándote tiempo a ti y a tu equipo es lo que pretendemos. 

Y como siempre, si tienes alguna sugerencia, pregunta o duda ¡escribe un comentario!

¡Ya sabes que nos encanta leerte!

¿Cómo crear un plan con el que alcanzar mejores resultados para tu ecommerce?

Abrir una e-commerce no consiste en poner artículos en una plataforma al azar y comenzar a ganar dinero (y si te han dicho que es así ¡huye!) Planear estratégicamente cómo vamos a gestionar nuestro negocio es esencial porque, debido al aumento de la oferta, cada vez el mercado está más saturado en muchos de los nichos, además, claro, de que nuestra competencia no se limita a pequeñas tiendas que tengamos a nuestro alrededor ¡es global! Pero tranquilidad… también la demanda lo es.

Por lo tanto, para llegar al público, no podemos limitarnos a los elementos logísticos, también tenemos que conocer el mercado, mapear oportunidades, anticipar las amenazas y definir dónde queremos llegar. O sea: tener un plan.

¿Quieres saber por dónde comenzar? Hemos preparado una guía completísima para que no te pierdas nada… ¿nos ponemos manos a la obra?

1. Qué es un plan estratégico

Inicialmente, es necesario aclarar qué es la planificación estratégica. Según Chiavenato, considerado padre de la Administración, la planificación es la primera función del proceso administrativo. Es lo que nos permite establecer objetivos organizacionales y la posterior definición de los recursos que serán necesarios para alcanzarlos.

La planificación estratégica, a su vez, no es más que un conjunto de pautas que guían a la empresa en la toma de decisiones y en la distribución de recursos.

Es lo que nos ayuda a definir la dirección que debe seguir la empresa en función de los objetivos establecidos a corto, mediano y largo plazo.

2. La importancia del plan estratégico

«Nunca sopla el viento a favor de un barco que no sabe dónde va». Aunque parezca un cliché, la frase del filósofo Séneca resume muy bien la importancia de la planificación estratégica.

Mucho más que un documento que reúne información valiosa sobre una compañía específica, un plan estratégico bien planteado tiene numerosos beneficios para la organización.

De forma resumida, podemos decir que el plan estratégico es la brújula que ayuda a la empresa a descubrir qué camino debe seguir en base al conocimiento extraído a partir del análisis del propio mercado.

También es la planificación estratégica la que contribuye a la toma de decisiones, ayuda a alcanzar los objetivos, promueve mejores resultados, hace que la organización sea más competitiva y permite a los sectores mantenerse alineados y conscientes de cuándo les está yendo bien o mal.

En el universo del comercio electrónico, en particular, la planificación estratégica adquiere una relevancia aún mayor al anticipar amenazas y oportunidades en un escenario que cambia tanto y tan rápido.

3. Tipos de planes estratégicos

Aunque no existe un consenso sobre los tipos de planificación estratégica, la mayoría de los libros y referencias académicas apuntan a la existencia de tres modelos principales: planificación estratégica, planificación operativa y planificación táctica.

Veremos con más detenimiento cada uno de ellos a continuación.

3.1. Planificación estratégica

La planificación estratégica más famosa entre los tres tipos se refiere a la planificación a largo plazo y está directamente asociada con los niveles jerárquicos más altos de una organización, como es el caso de la junta. Es la planificación estratégica la que determina los objetivos y decisiones más relevantes.

Como presenta un mayor grado de complejidad, este tipo de planificación generalmente involucra a varios sectores de la empresa y requiere mucha dedicación de una buena parte del equipo.

Esto es lo que sucede, por ejemplo, con los objetivos y decisiones con respecto al lanzamiento de productos, atraer grandes inversiones e ingresar a nuevos segmentos de mercado.

3.2. Planificación táctica

La planificación táctica, a su vez, se refiere al logro de objetivos a medio plazo, estando directamente vinculados a los niveles jerárquicos intermedios de la organización, como son los casos de la gerencia.

Si bien la planificación estratégica proporciona pautas generales, la planificación táctica respalda la estrategia y garantiza que las acciones que deben tomarse en el medio plazo realmente sucedan como se esperaba.

3.3. Planificación operacional

Finalmente, la planificación operativa se refiere a la planificación a corto plazo y las tareas realizadas en las actividades diarias de la organización. En general, esta planificación está directamente relacionada con los procesos organizacionales y supervisores.

En la práctica, es la buena ejecución de actividades rutinarias lo que permite que la organización pueda organizarse para lograr objetivos a mediano y largo plazo.

Por lo tanto, si bien la planificación estratégica prevé ingresar a un nuevo segmento de mercado, por ejemplo, la planificación táctica puede proporcionar estudios de mercado para comprender lo que el consumidor realmente quiere y la planificación operacional, a su vez, conducirá a decisiones más inmediatas, como elegir la plataforma de comercio electrónico que se utilizará.

4. Planificación estratégica eficiente: paso a paso para e-commerce

Ahora que conocemos los tipos de planes estratégicos, podemos pasar al siguiente punto: el detallado paso a paso que cubre cada uno de las etapas involucradas en el desarrollo de una planificación eficiente.

4.1. Análisis del macroambiente

El primer paso para crear una planificación estratégica para e-commerce es llevar a cabo un breve análisis del entorno macro, es decir, todos los aspectos externos que pueden afectar a nuestro negocio directa o indirectamente, en menor o mayor grado.

Básicamente, las fuerzas macroambientales más relevantes para la mayoría de las empresas son las político-legales, económicas, socioculturales, tecnológicas y naturales. Vejamos. 

4.1.1. Fuerzas político-legales

Se refieren a leyes, agencias reguladoras, sindicatos y todos los demás grupos políticos que tienen cierta influencia en las decisiones políticas y legales. En el caso del comercio electrónico, la aprobación de nuevos impuestos y los eventuales cambios en el marco regulatorio de Internet son ejemplos de fuerzas macroambientales que pueden afectar al negocio y, por lo tanto, deben ser seguidas de cerca.

4.1.2. Fuerzas económicas

Están directamente relacionados con la inflación, con las tasas de interés, con las políticas fiscales del país, con la cotización de monedas extranjeras de mayor relevancia, e incluso con eventuales crisis económicas.

4.1.3. Fuerzas socioculturales

Se refieren, sobre todo, a la cultura, los deseos, las necesidades y los cambios de comportamiento en una sociedad determinada.

Adaptarnos a la realidad social es imprescindible para sobrevivir en el mercado. Si el público necesita ciertos elementos para convencerse de comprar en tu ecommerce y no en otra ¿por qué no ibas a incluirlos? Tenemos que ser conscientes de cómo funciona la sociedad y qué es lo que motiva a la generación a la que vaya dirigido nuestro producto.

4.1.4. Fuerzas tecnológicas

Las fuerzas tecnológicas, a su vez, están relacionadas con las innovaciones en el sector. El uso de chatbots y las crecientes posibilidades de automatización son dos ejemplos de fuerzas tecnológicas que impactan directamente en el comercio electrónico, ya que estas compañías deben estar preparadas para ofrecer un servicio cada vez mejor a sus clientes, utilizando cada vez menos energía y dinero.

4.1.5. Fuerzas naturales

Como su propio nombre indica, las fuerzas naturales están relacionadas con la naturaleza y los aspectos ambientales, como la creciente tendencia a reducir el plástico y la inminente escasez de combustibles no renovables.

Créeme: el análisis de los aspectos enumerados anteriormente puede proteger a tu empresa de una serie de amenazas y evitar varios sustos. Innumerables empresas se declararon en quiebra por descuidar la importancia del análisis macroambiental.

4.2. Comprendiendo el microambiente

Ahora que sabemos cómo el entorno influye en nuestra empresa, es hora de continuar con la planificación estratégica de nuestra e-commerce y comenzar a analizar el microambiente.

Según Porter, las cinco fuerzas competitivas principales que conforman el microambiente son la rivalidad en el segmento, el poder de negociación de la empresa con los proveedores, el poder de negociación con los clientes, la amenaza de nuevos participantes y las amenazas relacionadas con la entrada de productos.

Veamos cada una de ellas a continuación.

4.2.1. Rivalidad en el segmento

La rivalidad en el segmento no es más que el análisis de sus competidores. Algunas de las situaciones que muestran una mayor rivalidad son el lento crecimiento del sector debido a las disputas por el mercado, la gran cantidad de competidores, la estabilización o el declive del mercado y la ausencia de diferenciales claros entre competidores.

4.2.2. Poder de negociación con los proveedores:

Otro aspecto relevante es cuánto depende la empresa de sus proveedores. Si vendes camisetas online y sólo tienes un proveedor de telas, por ejemplo, es muy prudente comenzar a mapear nuevos proveedores. Además de garantizar una mayor seguridad para el negocio, esta diversificación también puede garantizar mejores precios.

4.2.3. Poder de negociación con clientes

El poder que los clientes tienen sobre tu e-commerce también debe tenerse en cuenta al analizar el microambiente. Si tu empresa no vende al consumidor final y opera en el mercado de business to business, por ejemplo, puede ser que pocos clientes sean responsables de una gran parte de sus ventas, lo que hace que tu negocio sea extremadamente dependiente y frágil. En tales casos, es importante activar una alerta roja para la situación e invertir en formas de diversificar sus ingresos.

4.2.4. Amenaza de nuevas empresas

Se trata, básicamente de la amenaza de entrada de nuevas empresas en el mismo ramo del negocio, lo que puede hacer que tu marca pierda poder en el mercado, disminuyendo la rentabilidad o precisando más inversión en marketing.

Como los costes iniciales de un ecommerce generalmente son bajos y no hay tantas barreras para ingresar al mercado, vale la pena tomarse un tiempo de forma periódica para ir evaluando nuevos competidores y no ser sorprendidos.

4.2.5. Amenazas relacionadas a la entrada de productos similares o sustitutos

¿Recuerdas cuando los ordenadores comenzaron a reemplazar las máquinas de escribir? ¿O cuando Kodak cerró porque las cámaras digitales se hicieron accesibles y populares? Una planificación estratégica eficiente también sirve para evitar que los productos sustitutos eliminen tu marca del mercado. Ante una nueva tendencia, depende de nosotros anticiparnos y adaptarnos.

4.3. Análisis DAFO del negocio

Ahora que tiene una buena idea de lo que está sucediendo en el escenario externo y lo que sucede en su mercado, es hora de llevar a cabo un diagnóstico completo del negocio y el entorno que lo rodea, predecir movimientos externos y obtener más seguridad al tomar decisiones. decisión.

Para esto, recomendamos el uso del análisis DAFO o FODA, una herramienta ampliamente utilizada en administración y cuyo nombre deriva del acrónimo de las palabras Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas.

4.3.1. Para qué sirve el análisis DAFO

De manera simple y versátil, el análisis DAFO nos brinda una visión completa del negocio y el posterior cruce de información. En otras palabras: además de ayudarnos con el diagnóstico, la herramienta ayuda a mitigar riesgos y debilidades y a potenciar oportunidades y fortalezas basadas en ideas verdaderamente procesables.

4.3.2. Cómo hacer análisis DAFO

El primer paso es enumerar todas las fortalezas y debilidades de la empresa. ¡Y tenemos que hacerlo con sinceridad! Cuanto más confiables sean los aspectos resaltados, mejor será el resultado del análisis.

Entonces, es hora de enumerar las principales amenazas y oportunidades presentes en el macroambiente y el microambiente. Siempre que sea necesario, utiliza los pasos 1 y 2 para no olvidar nada y recordemos: a diferencia de las fortalezas y debilidades, la empresa no puede controlar las amenazas y las oportunidades.

4.3.3. Cómo cruzar información

Después de mapear toda la información necesaria, todo lo que tenemos que hacer es verificar los datos relacionados con el entorno interno (fortalezas y debilidades) con los datos relacionados con el entorno externo (oportunidades y amenazas).

Al enfrentar oportunidades con fortalezas, por ejemplo, verás cómo tu empresa puede utilizar sus ventajas competitivas para aprovechar al máximo las posibilidades destacadas. 

Por el contrario, cruzar amenazas con fortalezas nos ayudará a comprender cómo usarlas para mitigar los peligros que se avecinan.

4.4. Define la identidad organizacional de tu negocio

¡Uf! Después de tanto análisis, es hora de pasar finalmente a la siguiente etapa de planificación estratégica y definir la identidad organizacional de tu negocio. Ahora, debemos centrarnos en la esencia de la empresa y definir la misión, la visión y los valores.

Si bien la misión es la razón de ser de la compañía y revela lo que hacemos de forma interna y externa, la visión define hacia dónde quiere ir la compañía. Finalmente, los valores son los principios de comportamiento que guían a la empresa y definen la cultura organizacional.

En conjunto, estas tres palabras conforman la identidad organizacional del negocio e influyen, directa o indirectamente, en todos los empleados de la empresa, incluidos aquellos que serán o no contratados en el futuro.

4.5. Estabelece metas y crea planes de acción

Ahora que conocemos nuestro negocio y sabemos dónde queremos llegar en los próximos meses o años, es hora de poner en papel qué objetivos indicarán que hemos alcanzado el éxito.

Es importante resaltar que las metas creadas deben tener algunas características básicas, denominadas SMART.

Necesitan ser:

  • claras y específicas: nada de ambigüedades;
  • medibles: es necesario medir si las metas fueron o no alcanzadas;
  • temporales: una buena meta tiene que tener un plazo para ser cumplida;
  • relevantes: sólo lo que realmente importa;
  • alcanzable: realistas, que no sean imaginarias.

Además, es necesario que los objetivos puedan motivar a todos los empleados y puedan implementarse en planes de acción en las áreas más diversas.

Dado el objetivo de cerrar 10 nuevos acuerdos, por ejemplo, es posible elaborar un plan de acción para el sector comercial, que puede tener que celebrar 100 nuevas reuniones de ventas para garantizar el resultado esperado.

4.6. Acompaña y mide los resultados

Finalmente, la última etapa de la planificación estratégica implica monitorear los planes de acción y medir los resultados.

Una buena sugerencia es realizar reuniones periódicas entre las áreas de la empresa para que los jefes de cada sector comenten sus actividades y muestren los resultados que se están logrando.

Además de motivar a los miembros de la empresa, este tipo de reunión es esencial para garantizar que lo que se planificó se está llevando a cabo realmente y que la organización está encaminada.

Es obvio que el plan nunca podrá ser llevado a cabo 100% y que los ajustes pueden ser necesarios, pero lo que no puede suceder es dejar que la compañía divague y se quede sin una dirección estratégica bien definida.

5. Errores más comunes al hacer planificación estratégica de e-commerce

Ahora que estamos listos para poner en práctica todo lo que ha aprendido, nada mejor que optimizar aún más nuestro viaje empresarial y anticipar tres de los principales errores que pueden evitarse durante la planificación estratégica de tu ecommerce, ¿verdad?

5.1. No atribuir un único responsable para cada meta 

¿Alguna vez has oído que un perro que tiene dos dueños termina muriendo de sed? El dicho popular se aplica perfectamente a uno de los errores más comunes en la planificación estratégica: no asignar a una sola persona responsable de cada objetivo.

¡Calma! Esto no significa que la actividad deba realizarse individualmente. El objetivo de asignar a una sola persona responsable de cada objetivo es garantizar el sentimiento de pertenencia y dejar claro a todos en el equipo que esa actividad está bajo la responsabilidad de alguien.

5.2. No integrar los sectores

En la práctica, una buena planificación estratégica proporciona el logro de objetivos desafiantes que involucran diferentes brazos de la organización. Esta es precisamente la razón por la que es tan importante garantizar una comunicación fluida entre sectores.

Créeme: si no lo haces, el logro de muchos objetivos se verá fuertemente comprometido.

5.3. No acompañar los resultados

Lo que no se ve no se recuerda. Para que la planificación no se pierda en el tiempo y termine en el olvido, es esencial que el gerente del ecommerce controle periódicamente los resultados.

Además de la relación entre áreas, una buena idea es desarrollar una hoja de cálculo o algún tipo de tablero que reúna los objetivos principales y muestre (de la manera más visual posible) cómo cada sector está en relación con los resultados esperados.

6. Cómo la tecnología puede ayudar en la planificación estratégica

Finalmente, también es importante destacar el papel que juega la tecnología en la planificación estratégica de un ecommerce. En medio de un sector cada vez más competitivo, usarlo en favor de nuestro negocio puede ser un gran diferenciador.

El uso de dashboards integradas, por ejemplo, puede garantizar una mejor visualización de los planes de acción y los resultados logrados por sector, dando claridad a los gerentes y motivando al equipo.

Además, la tecnología puede y debe ser tratada como un elemento clave al diseñar y ejecutar planes de acción. A través de recursos como chatbots y plataformas de automatización de e-mail marketing, es posible ahorrar tiempo derivado del trabajo más repetitivo, optimizar las jornadas de los empleados, y también aumentar la rentabilidad de la empresa al identificar oportunidades de negocios que pasarían desapercibidas en otros casos.

En medio de un mercado tan competitivo y cada vez más saturado, tomarse el tiempo para crear la planificación estratégica para nuestra ecommerce es una necesidad real.

Mucho más que un simple documento o una mera formalidad, un plan estratégico eficaz puede guiar a la organización, anticipar amenazas, potenciar oportunidades y permitir que la empresa crezca y se diferencie de sus competidores.

La tecnología, a su vez, también puede ayudarnos en esta misión. Si es tu caso, y quieres empezar a cumplir tus objetivos hoy mismo, integra tus canales de comunicación y automatízalos para incrementar tus ventas y fortalecer los lazos con tus clientes actuales.

¿Quieres saber cómo automatizar todas las acciones de tu ecommerce?

No te pierdas este caso práctico ¡te lo contamos todo!

Y como siempre, si tienes alguna sugerencia, pregunta o duda ¡escribe un comentario!

¡Ya sabes que nos encanta leerte!

Que un cliente nos pida alguna modificación, no es extraño, lo malo es cuando el retrabajo se convierte en una práctica habitual en nuestra agencia, con la pérdida de tiempo y de dinero que ello implica. ¿Quieres saber cómo evitarlo?

Si trabajas en una agencia de marketing, seguro (segurísimo) que algún cliente te ha solicitado sucesivos cambios en un mismo trabajo. Este flujo repetitivo, además de ser estresante y sobrecargar al equipo creativo, también afecta negativamente a las cuestiones financieras de la empresa.

Generalmente, estas situaciones son las que dificultan el crecimiento, de forma que la agencia solo consigue mantenerse o avanzar muy lentamente, teniendo, en consecuencia, resultados medios. Si tu caso ¿no crees que ha llegado la hora de tener un plan y cambiar esta realidad?

A continuación veremos algunos tips que ayudarán a tu empresa a alcanzar los resultados estructurando los procesos, elaborando briefings y diagnosticando el grado de prioridad de lo que el cliente te demanda. ¿Listos para el cambio?

Qué es el retrabajo

¿Alguna vez has recibido un e-mail de un cliente con el siguiente asunto: todo ok. Siguen las alteraciones?

Esta es una de las frases más temidas en cualquier agencia de marketing. El retrabajo, como su propio nombre indica, consiste en realizar de nuevo tareas ya finalizadas, a consecuencia de los cambios solicitados por el cliente. En muchas ocasiones, el cliente cambia de idea sobre temas ya cerrados, ya sean relacionados con el aspecto visual o estratégico. Puede deberse a exigencias de última hora, pero también a un fallo en la atención, que no consiguió transmitir al equipo creativo lo que el cliente realmente estaba buscando.

Cuando no conseguimos administrar la gran mayoría de solicitudes de retrabajo, la productividad del equipo se ve influenciada de forma muy negativa, desmotivando a todos los participantes. Además el valor previamente acordado para la tarea no es compensado.

Por ejemplo, si cerramos con el cliente una campaña por 25 en la que el equipo invierte 10 horas, al tener que realizar varios cambios, ese tiempo se puede duplicar o triplicar. Como consecuencia la hora de trabajo será pagada por un valor mucho menor del establecido previamente, disminuyendo las ganancias de la empresa.

Como evitar el retrabajo

Para evitar el retrabajo es necesario que el gestor analice la frecuencia, el tipo de alteraciones y el tiempo invertido en cada reproceso para que no se vuelva un problema todavía mayor.

Es necesario llevar a cabo algunas acciones que minimicen el número de alteraciones solicitadas evitando el desgaste del equipo, la baja productividad y la pérdida de lucros. ¿Quieres ver algunas de las técnicas más efectivas?

Valora el precio de tu servicio

Tomarte un tiempo para evaluar la gestión de los costes puede ayudarte a no perder gran parte de tu rentabilidad y no salir perjudicado al pensar hacer nuevas inversiones dentro de la empresa.

Por lo tanto, piensa si un determinado trabajo está consiguiendo pagarse su creación y desarrollo y cuánto prejuicio está generando en tu agencia. Siendo consciente de cuánto un proyecto está rindiendo (tanto en términos de producción como financieros), sabrás cuánto retrabajo soporta antes de que se vuelva una pérdida de tiempo y de dinero.

Entrena a tu equipo

Una estrategia infalible para que la productividad, el desempeño y el crecimiento vayan de la mano, es que el entrenamiento y la capacitación de tu equipo se adecúen a la rutina de la agencia de marketing.

Cuando el profesional entiende su papel en la empresa y conoce la importancia de su contribución para que los trabajos sean entregados dentro del plazo establecido y con calidad, consigue trabajar menos estresado y realizar cada proyecto con pasión y determinación.

E imprescindible: estemos pendientes de los fallos de comunicación interna para que podamos aproximar más a las personas y mantener al time unido trabajando en pro de los mismos objetivos. Un equipo alineado trabaja mejor con sus diferencias, se ayuda y construye una relación positiva con sus compañeros de trabajo.

Establece procesos

Una de las razones por las que su agencia recibe solicitudes de cambio masivo es porque no hay una regla o cláusula en su contrato que impida la gran cantidad de solicitudes en el mismo proyecto.

Es muy importante crear un proceso para la entrada de estas solicitudes de retrabajo, la definición de un nuevo tiempo de entrega y su envío. Después de hacer estas definiciones, si el cliente no cumple con las nuevas reglas, tendrá que pagar una multa por cada solicitud de cambio tardío. De esta manera, el flujo de trabajo se vuelve justo para todos de muchas maneras.

Produce un buen briefing

Es a partir del briefing donde se conocen todas las indicaciones, referencias y se establecen las bases con las que desarrollar un proyecto. Por lo tanto, es esencial conocer la empresa de nuestro cliente, cuál es su segmento y lo que realmente quiere comunicar a su público.

Tras tener claros todos estos aspectos, estarás capacitado para desarrollar un buen briefing y pasar las demandas a los equipos creativos de la agencia. A través de la elaboración de un briefing perfecto, se evitan muchos pedidos de retrabajo y la consecuente pérdida de tiempo y desgaste emocional.

Céntrate en la satisfacción del cliente

Además de pensar en lo importante que es garantizar la productividad del personal y la rentabilidad de la empresa, ten en cuenta que el cliente siempre debe ser la prioridad de la agencia. Se trata de demostrar respeto por su cliente y comprender sus diferentes necesidades y demandas.

Evitar los retrabajos demuestra asertividad y competencia, para ello, busca constantemente la satisfacción de tu clientela, manteniendo la  buena imagen y la credibilidad de tu agencia.

Cómo la tecnología puede ayudarnos automatizando los procesos

Contar con un sistema integrado de gestión permite que el acompañamiento y monitorización de los proyectos sea más simple de lo que parece. A través del mismo, somos capaces de saber cuando una tarea entró en pauta, quién realizó la atención al cliente, además de permitir el acceso a la descripción del briefing, comprobar el tiempo que el equipo invirtió en realizar el trabajo y acompañar las interacciones entre las distintas áreas envueltas en el proceso.

En E-goi, por ejemplo, encuentras una plataforma multicanal totalmente competente para ayudar en las entregas, lo que facilita los procesos de todo tipo de empresas para que consigan obtener resultados sorprendentes — incluso con un volumen creciente de nuevos clientes y negocios.

Dado que el retrabajo sigue siendo una práctica muy común en las agencias lo que disminuye la productividad del equipo y afecta directamente la rentabilidad, es muy importante ser capaces de reconocer esta práctica desde el principio para poder lidiar con ella de la forma más eficaz y mejorar las ganancias y el desempeño del equipo.

A partir del momento en el que tu agencia reduce este volumen de retrabajo, los colaboradores pasan a producir mucho más y disponen de más tiempo para dedicarse a nuevos proyectos.

¿Alguna duda o sugerencia sobre el tema?

¡Déjanos un comentario!

¡Ya sabes que nos encanta leerte!

Elegir una buena herramienta de e-mail marketing es fundamental para garantizar el éxito de una campaña, ya que cuanto más completa sea, mejor podemos dirigir nuestras comunicaciones. ¿Quieres saber cómo conseguirlo?

Elegir una buena herramienta de e-mail marketing es fundamental para garantizar el éxito de una campaña, ya que cuanto más completa sea, mejor podemos dirigir nuestras comunicaciones. Siendo así, es necesario que la persona responsable del marketing en la empresa, establezca los criterios adecuados para tomar esta decisión.

Respecto al valor, E-goi destaca porque, además de ser multicanal — o sea, que cuenta con diferentes medios de comunicación más allá del e-mail marketing —, consigue convertir los procesos en algo simple y dinámico sin demandar, de parte del usuario, mucho conocimiento técnico.

Para presentar mejor la plataforma, creemos que lo ideal es hacerlo de mano de Alexandre Silva, soporte de FantasiasCarol, cliente de E-goi. Un usuario como tú, que podrá mostrarte la herramienta desde sus dolores, desde sus propias necesidades, que seguro que también son las tuyas.

La plataforma E-goi

E-goi es una herramienta que te permite automatizar el marketing. La plataforma disponibiliza varias funcionalidades, no únicamente en el envío de e-mails, ¡en todos los canales de comunicación! De esta forma la empresa que la utiliza puede ahorrar tiempo y otros recursos para hacer funcionar la campaña de marketing digital sin estar pendiente de los pormenores.

Además del e-mail marketing y otros canales relacionales,  E-goi disponibiliza landing pages, formularios para captación de leads y segmentación de listas por comportamientos (además, claro está por aspectos demográficos)

Conforme Alexandre nos contó, FantasiasCarol encontró la herramienta cuando sintió la necesidad de agregar más funciones a su site — como un mensaje automático para responder, algo de lo que la herramienta que usaba anteriormente carecía. Investigó un poco el mercado para elegir la mejor herramienta, y, de 10 años de vida, 5 han estado colaborando con E-goi.

Los beneficios de la plataforma E-goi

Al ser preguntado sobre el motivo por el cual considera a E-goi como la mejor herramienta de e-mail marketing, Alexandre responde sin pensarlo: «me encanta porque es muy completa y siempre está a la vanguardia integrando su sistema con toda nueva función que aparece en el mercado»

Además de contar con ese diferencial — de renovación constante —,  E-goi realmente escucha a sus usuarios. Como nuestro entrevistado ha querido destacar: al inicio del acceso a la plataforma, hay una comunidad, en la que es posible sugerir mejorías que realmente son implantadas. ¡Este diálogo marca toda al diferencia!

Funcionalidades de E-goi

E-goi tiene muchas funcionalidades e integraciones. Las decisivas para que FantasiasCarol cambiara su herramienta fueron:

  • autoresponder;
  • web push.

A empresa precisaba una plataforma que permitiese programar el envío de e-mails para el cliente cuando realiza alguna acción en el site. Al inscribirse, por ejemplo, el cliente recibe automáticamente un  e-mail, que será seguido de otros mensajes programados. El formulario da al play y el resto es automático.

Formas de usar la plataforma E-goi

Usando el ejemplo de uso que FantasiasCarol llevó a cabo, son enviados cupones de descuento y formularios de satisfacción, incentivando al cliente a continuar comprando con ciertos beneficios. Además de enviar el cupón, el e-mail también sirve para avisar al destinatario que su regalo ha sido recibido.

Los clientes de la tienda pueden seguir nuestras campañas de ventas de forma semanal, enviando lanzamientos y promociones. Con la plataforma puedes:

  • captar contactos y crear listas;
  • cualificar leads y aplicar estrategias de segmentación;
  • criar un embudo de venta (el llamado Autobot) sin ninguna complicación;
  • disfrutar de diversos canales como e-mail marketing, SMS, mensajes de voz, notificaciones push etc.

E-goi también devuelve todas las estadísticas para que podamos analizarlas. Una métrica importante es la tasa de apertura.

Es el propio Alexandre el que acompaña los números que la plataforma le facilita. De forma intuitiva consigue conocer la tasa de apertura de los más de 144 mil e-mails que envía al mes; “no tiene ninguna dificultad», apunta.

Los diferenciales de E-goi

Imagina que “no tiene ninguna dificultad» gestionar métricas de más de 140 mil e-mails al mes. Es así gracias a la usabilidad que, sin duda, es uno de los diferenciales de E-goi. La plataforma está íntegramente en castellano, lo que ayuda bastante a la hora de configurar y editar campañas.

El precio de la herramienta también es algo que vale la pena: la versión gratuita nos da una idea de todo el potencial y, a la hora de pagar, no damos cuenta de una óptima relación coste-beneficio. Otra característica fundamental que no podemos obviar cuando el asunto es la competitividad de Egoi es el soporte.

Siempre vas a poder contar con un equipo especialista y presente, listo para ayudarte en lo que necesites. El propio Alexandre precisó ayuda para resolver una cuestión en un momento dado y pudo resolverlo todo a través del chat. La persona es acompañada en todo momento, desde simples cuestiones, como configurar el dominio al inicio del uso de la plataforma, hasta algo más técnico, como colocar un HTML en un template.

Coherencia entre funciones y estrategia

Es importante que los canales de comunicación y las diferentes funcionalidades estén completamente alineadas en tu estrategia de marketing. Es algo en lo que E-goi también destaca: puedes interactuar de maneras diferentes con el cliente, de acuerdo a la etapa en la que se encuentre dentro de su proceso de compra y, por supuesto, obedeciendo al análisis del comportamiento del consumidor.

FantasiasCarol, por ejemplo, usó bastante el web push — ese mensaje que aparece invitando al usuario del site o al lector del blog a inscribirse en la newsletter —, pero en la actualidad no usa está usando esta función, ya que la estrategia pidió una variación en la forma de interacción. Es importante que la herramienta presente la posibilidad para cualquiera que sea la dirección que tome tu plan.

Alexandre cuenta con esta experiencia, ya que la empresa trabajaba enviando lanzamientos o mensajes sobre la reposición del stock, pero ahora está pensando en qué tipo de contenido puede alcanzar mejor al potencial cliente, actuando también a través de redes sociales.

Segmentación y flujo de nutrición

Principalmente las empresas que tienen una e-commerce, necesitan estar atentas al comportamiento del consumidor más allá de construir sus buyer personas. De esta forma es posible dirigir la comunicación para la persona cierta a la hora exacta. La segmentación es la clave para cualificar leads y convertirlo en cliente.

Por eso elegir la herramienta de e-mail marketing es algo tan decisivo. Gracias al dinamismo y simplicidad de la gestión de las listas de E-goim, del soporte siempre dispuesto a ayudar y de la calidad de automatización del marketing ofrecida por la herramienta, cualquier empresa puede alcanzar los resultados positivos que Alexandre Silva, soporte de FantasiasCarol, compartió con nosotros en este artículo.

¡No te quedes con ganas de saber más! Comprueba práctica y simplemente cómo crear y Não pare por aqui: veja, na prática e de forma simples, cómo crear y enviar e-mail marketing como un profesional en la plataforma E-goi

Y como siempre, si tienes alguna sugerencia, pregunta o duda ¡escribe un comentario!

¡Ya sabes que nos encanta leerte!