Descubre por qué el SEO no basta y cómo el GEO redefine la presencia de las marcas en las búsquedas impulsadas por IA, garantizando mayor visibilidad y autoridad.
En los últimos días leí un estudio que me hizo reflexionar seriamente sobre el futuro del marketing digital. Se llama “The Complete Guide to Generative Engine Optimization (GEO)” de Peec AI, y explica cómo los motores de búsqueda basados en IA —como ChatGPT, Perplexity, Claude o incluso el bloque “IA Overview” de Google— están redefiniendo la forma en que buscamos y encontramos información.
Y la conclusión es sencilla: el SEO ya no es suficiente.
Por eso, decidí compartir en este artículo los aprendizajes que he acumulado como gestora de marketing y cómo he ido adaptando las estrategias a esta nueva era.

Contents
Qué ha cambiado en el comportamiento de búsqueda
Si antes Google ya respondía muchas consultas sin enviar tráfico a los sitios web, con “IA Overview” las herramientas de inteligencia artificial llevan esta tendencia aún más lejos: cada vez menos usuarios acceden a los sitios tradicionales.
En el estudio encontré dos cifras interesantes:
- Actualmente, en Google, alrededor del 60% de las búsquedas terminan sin clic.
- En motores de IA, ese número puede llegar al 95%.
Es decir, las personas hacen preguntas y reciben las respuestas sin visitar ninguna página web. Pero eso no significa que el juego haya terminado. Solo significa que la forma de jugar ha cambiado.
Qué es, en realidad, el GEO
El Generative Engine Optimization (GEO) es el “SEO de la nueva era”.
La lógica es simple: si las personas no llegan a tu sitio directamente, debes asegurarte de que tu marca sea citada o utilizada como fuente cuando la IA construye la respuesta.
Y aquí entra un concepto particularmente interesante mencionado en el estudio: el RAG (Retrieval-Augmented Generation).
En términos simples: cuando haces una pregunta a ChatGPT o Perplexity, la IA no se limita a lo que ya sabe; busca información en tiempo real en sitios web, redes sociales, bases de datos o Wikipedia, y luego construye su respuesta.
La cuestión crítica es: ¿dónde está tu marca cuando la IA busca esa información?
La nueva geografía digital: dónde debes estar presente
Mientras leía el estudio, tomé algunas notas que transformé en conclusiones prácticas para nosotros, los gestores de marketing:
Plataformas de autoridad
- Wikipedia (la fuente más citada por las IAs)
- Crunchbase (para información de empresas)
- LinkedIn (para experiencia profesional)
- GitHub (para tecnología)
Comunidades y foros
- Reddit (conversaciones auténticas)
- Quora (preguntas y respuestas especializadas)
- Stack Overflow (conocimiento técnico)
Plataformas de reseñas y comparativas
- G2, Capterra (software B2B)
- Trustpilot (reseñas de consumidores)
- Sitios de comparación de precios o productos
Medios y contenido
- YouTube (contenido en vídeo)
- Medium (artículos de thought leadership)
- Medios de comunicación y blogs especializados
Los 4 pilares de la estrategia GEO
1. Omnipresencia estratégica
No basta con tener un sitio web espectacular o un artículo del blog perfectamente optimizado para SEO. Se necesita una presencia distribuida y consistente en múltiples plataformas de donde la IA obtiene información.
Acción práctica: audita dónde se menciona tu marca online e identifica los vacíos críticos.
2. Contenido estructurado para máquinas
La IA adora la información bien organizada:
- FAQs con preguntas reales de tus clientes
- Listas numeradas y bullet points
- Tablas comparativas
- Jerarquía clara (H1, H2, H3)
- Schema markup y datos estructurados
Acción práctica: reescribe tus contenidos más importantes en un formato machine-friendly.
3. Autoridad, no solo keywords
El posicionamiento por palabras clave está perdiendo relevancia. Lo que importa ahora es la credibilidad:
- Backlinks de calidad (aún más importantes)
- Menciones en publicaciones de referencia
- Citas académicas o científicas
- Presencia activa en comunidades relevantes
Acción práctica: céntrate en construir autoridad real en tu sector, no solo tráfico.
4. Medición en la era GEO
El Google Analytics tradicional ya no es suficiente. Ahora se necesita:
- Monitorizar menciones (herramientas como Brand24 o Mention)
- Tracking de tráfico de IA (segmentos GA4 para ChatGPT, Perplexity, etc.)
- Citation tracking: cuántas veces eres citado como fuente
- Brand lift: reconocimiento de marca vs. tráfico directo
La prueba decisiva: busca tu propia marca
Aquí tienes un ejercicio que recomiendo encarecidamente:
- Entra en ChatGPT, Copilot o Perplexity
- Haz preguntas sobre tu sector o nicho
- Observa cuántas veces aparece tu marca
- Analiza qué fuentes utiliza la IA
Si no apareces ninguna vez en las 10 búsquedas más relevantes, tienes un problema serio.
La oportunidad oculta
Esto es lo que muchos no entienden: menos tráfico puede significar mejor tráfico.
Cuando alguien finalmente llega a tu sitio tras una recomendación de la IA, esa persona:
- Ya tiene contexto sobre lo que hace tu marca
- Ha sido “precalificada” por la propia IA
- Llega con una intención más clara
Es la diferencia entre recibir 1.000 visitantes aleatorios o 100 visitantes altamente cualificados.
Conclusión
Después de leer este estudio, me queda claro que, hoy en día, quien quiera ser referenciado por las IAs necesita estar presente y activo allí donde estas buscan información (redes sociales, sitios comparativos, medios digitales, portales de reseñas, etc.).
Si en el pasado el desafío era aparecer en la primera página de Google, hoy el reto es ser la respuesta de la IA.
Y sinceramente, veo aquí una oportunidad increíble: menos tráfico masivo y disperso, más visitantes cualificados que llegan con una intención clara.
Claro que adaptar estrategias lleva trabajo, pero quien empiece ahora ganará una enorme ventaja cuando este cambio se consolide.
¿Ya has probado a buscar tu negocio en una IA? ¿Qué resultados has obtenido? Compártelo en los comentarios, estoy realmente curiosa por conocer tus experiencias.